martes, 15 de septiembre de 2015

COLONIALISMO E IMPERIALISMO


El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el África y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.
Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que habían desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar políticamente nuevos territorios r instalar en ellos capitales de explotación. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno.

LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO Y DEL COLONIALISMO.

Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los países donde se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en último término, por razones económicas.

Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político. En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba. En base a esta lógica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo.
Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico que experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los problemas señalados más atrás, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la expansión colonial.

LAS EXPLORACIONES GEOGRÁFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSIÓN COLONIAL.

En el contexto del gran desarrollo económico, científico y tecnológico que experimentó Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se generó un considerable interés por impulsar exploraciones geográficas que permitieran conocer aquellas partes del planeta que permanecían ignoradas para el europeo. Fue así como se organizaron innumerables sociedades científica que impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las regiones más visitadas correspondieron a Asia y, especialmente, al Africa, de la cual se conocían principalmente sus fajas costeras.
Entre los exploradores más importantes se puede mencionar a Park y Clappton, que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que remontaron el Nilo hasta sus fuentes; Stanley y Linvington, quienes se internaron por los ríos Zambeze y por el Congo; Barth, Rohirs y Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara, etc. De tal manera, Africa iba siendo conocida cada vez más.
También revistieron mucho interés las exploraciones realizadas por el polo. En 1909 Peary logró llegar al polo norte y tres años más tarde Amundsen hacía lo propio en el polo sur.
La gran importancia de las exploraciones geográficas citadas, así como también de otras de menor repercusión, radicó en el hecho de que los exploradores prepararon el camino a las empresas comerciales, a los Estados y a los ejércitos de los países europeos en proceso de expansión, los que así veían facilitada su labor de incorporar dichos territorios como áreas de dominación colonial.


LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.



Como producto de la expansión colonial imperialista de los países europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el británico, venían constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más importantes podemos destacar los siguientes:


EL IMPERIO BRITÁNICO:

 Fue éste el más grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistán y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Además, los ingleses poseían una serie de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantón , Hon-Kong y Shanghai ,entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio .
En el Mediterraneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos , especialmente con la India. Para tales fines se procedió a construir el canal de Suez , inaugurado en 1869 . Los puntos de apoyo con que los británicos contaban en el mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la isla de Malta principalmente . Desde esta última , a través del canal de Suez , era posible la comunicación con Edén , en la península arábiga y desde allí con la India.
Con el objeto de controlar el canal de Suez , los británicos se lanzaron a la conquista de Egipto , desplazando la influencia francesa que allí era considerable . También se apoderaron del Sudan , ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia con la intención de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del continente a través de un corredor en dirección norte-sur , cosa que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas . Otras posesiones inglesas en Africa fueron Nigeria , Somalía , Kenia y Uganda.
En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda , y una serie de archipiélago . En Norteamérica controlaba el Canadá ; en le Caribe , Jamaica . En Sudamérica , la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas . De tal modo , el Imperio Inglés tenía el carácter universal .


EL IMPERIO FRANCÉS:

Por su extensión e importancia constituyó en el segundo imperio , después del inglés . Sus posesiones se extendían también por diversos continentes.
En África las colonias francesas en gran medida se situaban en las costas mediterráneas , como era el caso de Argelia , Túnez y Marruecos . Igualmente importantes eran las posesiones ubicadas en la parte occidental y central del continente , que incluían a Senegal , Costa del Marfil , Benin y Chad . A ello hay que agregar la isla de Madagascar .
A partir de Napoleón III Francia comenzó a conquistar territorios en el sudeste asiático . Con el dominio de Annam , Tomkin y Laos se constituyó la llamada Unión Indochina .
En Oceanía , Francia estableció su dominio sobre una serie de islas , entre las que destaca la de Nueva Caledonia .
En Norteamérica se mantuvo la posesión de ciertas islas en la costa oriental del Canada . A ellas deben agregarse algunas colonias menores en el Caribe y en Sudamérica , tales como Haití y la Guyana Francesa .



EL IMPERIO RUSO:

A diferencia de los dos anteriores , el Imperialismo Ruso se caracterizó por el hecho de que se extendió en territorio asiático , abarcando principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal dirección , se llegó a dominar hasta el Pacífico . Luego , tal dominio se extendió hasta el Turquestán Occidental y Pamir .
Una de las constantes de la política de los Zares era conseguir influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el mediterráneo . Sin embargo , ello no fue conseguido debido a que aquella región era también una zona de interés para Austria y otras potencias .


EL IMPERIO BELGA:

Abarcó esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en el centro de Africa . El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la soberanía de la persona del rey belga , pero esto no era mas que una ficción jurídica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotación económica . Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspasó la propiedad del Congo a manos del pueblo belga.

ALEMANIA E ITALIA:

Imperios tardíos . estas dos naciones entraron con demora en el proceso de expansión colonial debido a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su unificación nacional , la cual , como se ha visto atrás , culminó solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de empezar su expansión territorial . Sin embargo , cuando esto ocurrió , la mayor parte de los territorios extracontinentales ya habían sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto obligó tanto a Alemania como Italia , a efectuar una política exterior agresiva , ya que no podían declararse satisfechas con el status internacional . Alemania consiguió ocupar territorios en Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia , después , en 1911 , logra arrebatar a los turcos Trípoli y Cirenaica . Italia obtuvo algunos sectores del norte de Africa .

PORTUGAL Y ESPAÑA:

Ambos países constituyeron potencias coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la expansión de sus economías, sino los restos de sus antiguos imperios coloniales.
Portugal, pese a todo, consiguió mantener sus dominios sobre Angola y Mozambique, mientras que España perdía los últimos restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las Filipinas, después de la guerra hispanoamericana de 1898. En Africa, España mantuvo escasísimas posiciones, entre ellas el Sahara Español.

ESTADOS UNIDOS:

Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento económico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto generó la base para su ulterior expansión, la que en primer término se hizo dentro del propio continente en dirección al oeste, llegando hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compró al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponían su influencia en el Caribe y Centro América.
Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la anexión de las islas de Hawai y la del Canal de Panamá. La vida económica y, en cierto modo política de Centroamérica, quedó de intervenida por los intereses económicos estadounidenses.


JAPÓN:




Se verificó durante los últimos años del siglo XIX luego que el país experimentara un rápido proceso de industrialización. La esfera de expansión del Japón fue el Asia oriental. Después de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, después de vencer a Rusia, Japón pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.






LOS TIPOS DE COLONIAS.
Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenían el mismo valor ni tampoco cumplían las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo menos se pueden señalar los siguientes tipos:
Colonias de posesión: que eran aquellas que servían como puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesión y la seguridad del respectivo imperio. Ejemplo típico de ello era la isla de Malta y Edén dentro del imperio británico.
Colonias de Explotación: que eran aquellas cuya finalidad consistía en proporcionar distintos tipos de recursos, principalmente materias primas, a la metrópoli respectiva. Aquí solían instalarse las grandes empresas y explotar los recursos económicos existentes, utilizando para ello la mano de obra indígena.
Colonias de poblamiento: cuyo rasgo típico consistía en que en ellas se establecía una importante cantidad de personas proveniente de la metrópoli como habitante permanentes. Tales eran los casos de Canadá y Australia, por ejemplo.


LA IDEOLOGÍA DEL COLONIALISMO.
El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una serie de manifestaciones ideológicas típicas. Ellas constituyeron una forma de justificación y, a la vez, una defensa de la actividad colonialista e imperialista.
Entre los rasgos más importantes de tales expresiones ideológicas sobresalen los siguientes:

a) Un acentuado nacionalismo, que tendía a colocar a la propia nación por sobre las demás, exagerando sus virtudes y proclamando la posesión de cierta misión universal.
b) Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las poblaciones de color, la ideología colonialista proclamaba la misión civilizadora que supuestamente le correspondía desempeñar al europeo, misión que presuntamente debía realizarse a través de la constitución de los imperios coloniales.
c) Un espíritu misionero y evangelizador.
Por cierto que todas estas concepciones eran una especie de vehículo de intereses económicos y políticos muy materiales.

EL CONGRESO DE BERLIN (1885)
La expansión colonialista e imperialista trajo consigo una serie de conflictos entre los diversos países europeos . Ellos fueron particularmente graves en lo que se refiere al reparto de Africa . Con el propósito de establecer criterios comunes sobre estas materias a fin de evitar los choques y las tensiones internacionales que de ellas se derivaban , el canciller alemán Otto Von Bismarck convocó en Berlin a una conferencia en la cual se establecerían los principios básicos de ocupación del continente negro . En el fondo , se trataba de fijar las reglas esenciales de su repartición .
La Conferencia estableció los siguientes acuerdos sobre los temas en discusión :

A) Para reclamar la posesión de un determinado territorio , sería necesario que la potencia reclamante lo ocupara efectivamente; los títulos teóricos ni los derechos históricos serían válidos al margen de la ocupación efectiva.
B) La potencia que ocupara una extensión costera tendría derecho a ocupar el territorio interior.
C) Los ríos Congo , Níger y Zambeze , quedarían abiertos a la navegación internacional.
Pese a todas estas reglamentaciones , los conflictos entre las potencias colonialistas por la repartición de las regiones mas atrasadas del Mundo no cesaron y en muchos casos se hicieron mas agudas
.

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Ver salles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.
Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-HungríaItalia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino UnidoFranciay el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras elImperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia.
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria.Su verdugo fue Gavrilo Principe, un joven nacionalista serbio.Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia.Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el CaúcasoMesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumanía en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio austro húngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

La Paz Armada


Los antagonismos entre las diversas potencias imperialista tenían que traer como consecuencia una política armamentista por parte de cada una de ellas . Esto es lo que se llama “Paz Armada” . Las enormes inversiones bélicas y vinieron acompañadas de grandes innovaciones en las técnicas
militares y de la modernización constante de los armamentos .
Las construcciones navales crecieron a niveles nunca antes visto . La magnitud de los ejércitos se multiplicó y un espíritu de preparación para la guerra se difundió por todo el continente . Nada
pudo hacer el surgente movimiento pacifista que pugnaba por la prescripción de los conflictos armados como medio para resolver las diferencias entre los países.
La Paz Armada comenzó a practicarse ya desde 1870 . Sin embargo las magnitudes del armamentismo fueron creciendo en la medida en que los conflictos entre las potencias se hacían más agudos , pero sobre todo desde el momento en que Europa empezó a quedar dividida en diferentes bloques . Así , el viejo continente se convirtió en un verdadero polvorín .
Antes del estallido de la Primera Guerra Mundial se desató una serie de crisis menores que anticipaban lo que iba a venir . No obstante , hasta 1914 dichas crisis pudieron ser conjuradas a tiempo , impidiéndose así el estallido de una conflagración general . En ese ambiente de tensiones se produjo la última crisis balcánica , que no pudo ser conjurada a tiempo y que llevó a la guerra total : El asesinato de uno de los heredero del trono austro-hungaro , Francisco Fernando, en Sarajevo , capital de Bosnia(junio de 1914) .


EL ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL



como quedó demostrado después , el asesinato de Francisco Fernando fue perpetuado por una sociedad secreta que propiciaba la incorporación de Bosnia y Herzegovina a Servia . Austria-hungría presentó un ultimátum ante el gobierno servio, exigiéndole entre otras cosas , la entrega de dos oficiales de su ejército presuntamente involucrados en los sucesos de Sarajevo . La respuesta fue negativa Ante ello , el 28 de julio de 1914 , Austria-hungría declaró la guerra a Servia. Lo que pretendía el gobierno de Viena era llevar a cabo una guerra localizada y rápida que le permitiera castigar a Servia . No se pensó en una guerra generalizada como la que sucedió . Sin embargo, los sistemas de alianzas terminaron involucrando a todas las potencias importantes. Rusia consideró que no podía dejar abandonada a su aliada Servia, y comenzó a movilizar sus tropas. Por su parte Alemania tampoco podía abandonar a Austria - Hungría, miembro de la triple alianza, de allí que resolviera declarar la guerra a Rusia. Seguidamente hizo lo propio con Francia. Los planes del estado mayor alemán consistían en evitar una guerra en los dos frentes, el oriental y el occidental. Para ello se pretendió realizar una ofensiva relámpago que permitiera someter a Francia en un corto tiempo para, una vez conseguido esto, trasladar hacia el oriente todos los recursos disponibles para allí derrotar a Rusia. Según los planes alemanes, la invasión a Francia debía verificarse a través de Bélgica, puesto que allí la frontera francesa se hallaba menos fortificada. Sin embargo, los belgas no autorizaron al ejército germano a cruzar por su territorio, declarándose neutral en el conflicto. Pese a ello, los alemanes ocuparon Bélgica, violando su neutralidad. Inglaterra protestó ante este hecho y en respuesta terminó por declarar la guerra a Alemania. Austria - Hungría, por su parte, declaró la guerra a Rusia, en tanto los aliados de ésta, Inglaterra y Francia, respondían de igual forma frente al imperio Austro - Húngaro. De tal manera, la triple entente se encontró como tal enfrentada militarmente con la triple alianza. La guerra se había generalizado. A los beligerantes iniciales se fueron agregando otros. Italia, originariamente miembro de la triple alianza, en un comienzo decidió mantenerse neutral, para luego pasarse al lado de la triple entente debido a que demandaba ciertos territorios que estaban en poder de Austria - Hungría. En cambio, Turquía y Bulgaria se unieron a las potencias centrales. Sin embargo, Además de Italia, a la entente luego se agregaron Bélgica, Servía, Portugal, Rumania y Grecia. En 1917 se sumarían los EE.UU. La guerra se hacía mundial.


EL DESARROLLO DEL CONFLICTO.


La primera guerra mundial adquirió una característica que ningún conflicto tuviera antes; se trató de una guerra total, es decir, en ella no solo participaron los ejércitos, sino que también quedaron involucrados todos los miembros de la sociedad. La economía, la industria, las ciudades de un país, pasaron a ser consideradas objetivo militares, puesto que la capacidad de los ejércitos dependía en gran medida de lo que sucediera en la retaguardia. De tal manera, la línea divisoria entre lo civil y lo militar tendía a borrarse o a hacerse difusa. Otros aspectos inédito de esta conflagración, además de su carácter mundial, fue el gran poderío de las armas utilizadas. Los grandes avances del industrialismo, la aplicación de la ciencia en la construcción de más poderosos instrumentos de defensa y ataque, tales como los aeroplanos, los submarinos, los tanques, los gases tóxicos, el enorme calibre que alcanzó la artillería , etc., le dieron un tono particularmente mortífero a la guerra. En cuanto a las operaciones militares, ya se ha señalado que ellas se iniciaron con el plan alemán dirigido a invadir Francia a través de Bélgica, lo que motivó el ingreso de Inglaterra al conflicto. Gracias a la resistencia de los belgas, Francia dispuso de tiempo para fortalecer sus defensas en sus fronteras noreste. Pese a ello los alemanes lograron penetrar en el suelo francés y acercarse hasta una distancia de 30 kilómetros de París. Ante ello, el gobierno galo se traslado a Burdeos. Sin embargo, a comienzos de septiembre de 1914 el ejército francés comenzó una gran ofensiva, la que encontró su punto culminante en la batalla de Marne. Los alemanes debieron emprender una retirada que los hizo retroceder más de 300 kilómetros. Después de la batalla de Yser, por lo cual los beligerantes pretendían ganar el acceso al mar del norte, el frente se estabilizó. Había fracasado el plan alemán consistente en tomar rápidamente a Francia. Esta primera fase del conflicto recibe también el nombre de “ Guerra de Movimientos“, debido a que en ella primaron grandes operaciones que involucraban el
traslado y la ofensiva de grandes masa de hombres pretendiendo dar un golpe decisivo al enemigo. Al estabilizarse el frente advino una segunda fase, denominada “ Guerra de Posiciones”, cuyo rasgo consistió en que los ejércitos quedaron estacionados uno frente a otro, a lo largo de cientos de kilómetros, defendidos por un sistema de trincheras. Paralelamente al desarrollo de los acontecimientos en el frente occidental, en el oriente Rusia inició una gran ofensiva con el fin de aliviar la situación de Francia. Sin embargo, las tropas rusas fueron derrotadas por los alemanes. Después de ello, en el frente oriental la situación también se estabilizó y los ejércitos pasaron a la guerra de trincheras, sin realizar grandes movimientos.
En 1916, Alemania hizo un serio esfuerzos por pasar nuevamente a la ofensiva. Fue así que organizó un poderoso ataque contra Francia, esta vez proveniente del este, donde se ubica el río Mosa. Producto de este nuevo intento se dio la batalla de Verdun que duró 5 meses y en donde perdieron la vida de medio millón de soldados. Después de este lapso, las fuerzas germanas debieron retirarse sus posiciones anteriores sin haber conseguido sus objetivos. Luego de estos sucesos la guerra de posiciones continuó.
Paralelamente a los hechos descritos, el conflicto se desarrollaba en el mar. Inglaterra y Francia intentaron bloquear a las potencias centrales impidiendo que ellas llegasen barcos con distintos tipos de aprovisionamiento. Alemania respondió con la guerra submarina, amenazando con hundir todas las naves que intentasen arribar a la isla británica (1915). El gobierno de los EE.UU., que se había mantenido neutral, protestó ante ambos beligerantes por lo que consideró una violación a la libertad de los mares. Esta protesta se fue haciendo particularmente dura respecto a Alemania puesto que los barcos americanos solían dirigirse a Inglaterra portando ayuda. En 1915 los submarinos alemanes hundieron al buque de pasajeros “ Lusitania”, a bordo del cual habían cien norteamericanos. Esto agudizó las relaciones entre ambos países dando lugar a una serie de notas de protesta. En 1917 la situación se agravó aún más puesto que Alemania proclamó la guerra submarina sin restricciones. El presidente de EE.UU., Woodrow Wilson volvió a proclamar el principio de la libertad de los mares. Ante la inasistencia de Alemania por continuar con la guerra submarina, Wilson le declaró la guerra (abril de 1917).
La incorporación de los E.E.U.U. de parte de los aliados fue un gran triunfo para éstos. La relación de fuerzas se vio inclinada en contra de Alemania y sus satélites. No obstante un hecho inesperado vino a favorecer temporalmente a las potencias centrales. Ello fue la Revolución Rusa, la que al permitir el derrumbe del frente oriental, dejó a Alemania en condiciones de trasladar cuantioso contingente hacia el oeste con el fin de emprender una gran ofensiva sobre Francia antes de que llegaran a Europa las fuerzas norteamericanas.

EL FIN DE LA GUERRA

En marzo de 1918 recomenzó la Guerra de movimientos . Alemania al verse libre en el frente oriental debido al retiro de Rusia del conflicto , hizo un supremo esfuerzo para invadir y destruir a Francia aprovechándose que los norteamericanos aún no llegaban a Europa . La ofensiva de Alemania fue muy intensa y contó con el apoyo de una artillería pesada en proporciones nunca antes vista . También se usaron gases tóxicos . Por parte de los aliados franco-británicos se utilizó intensivamente el tanque , de reciente invención. La ofensiva se resolvió en la segunda batalla de Marne( julio de 1918) . Allí fueron detenidos los alemanes , comenzando la contraofensiva de los aliados ya con la participación de los ejércitos norteamericanos , todo bajo el mando del mariscal Foch .
El fracaso en los frentes de batalla dio lugar en Alemania a una serie de agitaciones revolucionarias que se manifestaban en constantes huelgas , al punto que el gobierno no se pudo mantener . Guillermo II de Hohenzollern , el Kaiser , debió abdicar y refugiarse en Holanda . En su lugar se estableció un gobierno republicano-socialista , que procedió a la rendición . La primera Guerra Mundial había finalizado (1918) .

EL TRATADO DE VERSALLES

Una vez finalizada la Guerra se celebró en París una Conferencia entre los vencedores a fin de establecer las condiciones en que quedaría Europa luego del conflicto . Los personajes más destacados que participaron en el evento fueron Lloyd George , primer ministro de Inglaterra , George Clemenceau , jefe del gobierno de Francia y Woodrow Wilson , presidente
de los E.E.U.U.
De las deliberaciones de los vencedores salió el Tratado de Versalles , el que debía ser firmado por el gobierno alemán . Entre sus puntos finales sobresalen los siguientes :
1) Se crearía una organización internacional denominada “Sociedad de las Naciones “ , cuya finalidad sería promover la cooperación internacional , consolidar la paz y resolver los conflictos entre los países a través de medios pacíficos .
2) Alemania debería ceder una serie de territorios tales como Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca ; Prusia oriental a Polonia; el distrito de Moresnet a Bélgica y además reconocer el status independiente de la ciudad del Danzig.
3) Alemania debió entregar por 15 años a la Sociedad de las Naciones la región del Sarre ; Igualmente debía entregar a aquella todas sus colonias .- A su vez , la Sociedad de las Naciones distribuiría dichas colonias en manos de las potencias vencedoras para que las administrasen .
4) Alemania debería pagar indemnizaciones de guerra para compensar los gastos ocasionados por el conflicto a las potencias vencedoras . En este sentido los germanos debieron entregar sus yacimientos de carbón a Francia , su marina mercante sus ferrocarriles , los capitales que sus empresas tenían invertido en el exterior , etc. Aparte de ello debían pagar anualmente compensaciones en dinero , ascendiendo la primera cuota a la suma de 20.000 millones de marcos de oro.
5) Se estipuló el desarme de Alemania . Se le permitió mantener un ejercito de solo cien mil soldados como máximo y se le obligó a suprimir el servicio militar ; su flota de guerra debió ser entregada a los aliados pudiendo mantener solo los barcos de mediana magnitud ; se le prohibió disponer de una aviación militar y también de producir e importar armas ; la orilla izquierda del Rhin quedaría ocupada por los aliados , etc.

Producto de este tratado , Alemania quedó convertida en una nación inofensiva y de segundo orden . Sin embargo , estas medidas constituyeron un error pues fomentaron el revanchismo germano , debilitaron al gobierno democrático que firmó la paz el cual por lo mismo , nació desprestigiado . Lo mas grave consistió en que el revanchismo fue capitalizado por grupos nacionalistas extremos .

LA REVOLUCIÓN RUSA 1917

El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación fue grandiosa. Un Imperio mastodóntico, gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial.
Al representar la primera experiencia de revolución social se convirtió en el modelo de todos los revolucionarios de la centuria: China, Cuba, bastantes países europeos y africanos intentarían reproducir los pasos de lossoviets rusos. Miles de libros y varias generaciones de historiadores, politólogos, economistas, sociólogos, ensayistas se han ocupado del gran acontecimiento.
¿Fue el cambio un accidente, un golpe de fortuna para unos revolucionarios profesionales que aprovecharon las circunstancias propicias de la Primera Guerra Mundial? ¿Se trató de un proceso meticulosamente preparado? ¿O simplemente debe ser considerado el resultado fatal de los errores del zarismo, un sistema político que permanecía de espaldas a los cambios del mundo?
El proceso derivó en una dictadura, en el momento en que Stalin, a la muerte de Lenin, se convirtió en el conductor supremo de la Revolución. ¿Se trató de una desviación del proceso? Así se había interpretado, y en abono de esta hipótesis se recogían advertencias de Lenin acerca de las tendencias autocráticas de Stalin. Pero no es un tema definitivamente resuelto. Documentación publicada recientemente, después de la apertura de los archivos soviéticos, muestra que un similar designio dictatorial albergaba Lenin, aunque la enfermedad no le permitiera materializarlo.
EL DOMINGO SANGRIENTO Y LA REVOLUCIÓN DE 1905

El fracasado levantamiento que siguió a la guerra ruso-japonesa de 1905 (véanse páginas 38-43), constituyó un pavoroso preludio de la Revolución de Octubre de 1917. Se inició el domingo 9 de enero, cuando unos 200.000 trabajadores rusos acudieron en manifestación ante el Palacio de Invierno del zar, en San Petersburgo. Iban dirigidos por el sacerdote Georgi Gapon y demandaban la formación de una asamblea constituyente, la reducción de la jornada laboral a 8 horas y un salario mínimo diario de un rublo para todos los trabajadores. Los manifestantes estaban desarmados y marchaban ordenadamente, cantando, portando iconos y entonando el himno «Dios salve al zar». Pero un aluvión de huelgas había enrarecido el ambiente de la ciudad, por lo que falanges de soldados y policías ordenaron dispersarse a la multitud. Cuando los trabajadores se negaron, las tropas abrieron fuego, matando posiblemente a 500 manifestantes e hiriendo a varios centenares más.
Lo sucedido, que pasó a conocerse como el domingo sangriento, indignó a Rusia. Millones de trabajadores se declararon en huelga y en muchas ciudades brotaron consejos locales del pueblo (soviets). La reacción del zar fue astuta y despiadada. Primero buscó el apoyo popular de los soviets con las concesiones liberales de su Manifiesto de Octubre; luego arrestó en masa al Soviet de San Petersburgo y aplastó un levantamiento armado en Moscú. La revolución de 1905 fue aniquilada, pero de sus heridas sin sanar surgiría otra revolución más sangrienta 12 años después.
El fracaso de la revolución de 1905 acentuó las diferencias existentes desde 1903 entre los bolcheviques de Lenin y los mencheviques. Los bolcheviques constituían mayoría, y Lenin consiguió imponer dentro del partido su idea de impulsar las luchas de liberación nacional, convirtiendo en guerra revolucionaria la guerra imperialista, en contra de las tesis de la socialdemocracia europea que prefería pactar y participar en los gobiernos estatuidos.
Idea General de la Situación Antes de la Revolución:
  • En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía un economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
  • No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
  • Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
  • Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
  • Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
  • Los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió iniciar una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b) Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos.
  • A pesar de estas medidas las gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas penurias.
  • Los campesinos también recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás.
  • Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b) una gran mayoría con una política de tipo socialista.(los campesinos, obreros y soldados)
  • En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.
  • Como medida de reacción el zar reprime a los manifestantes y dispara en las puertas del Palacio de Gobierno, matando a más de cien hombres y mujeres. También se rebelan los marineros del acorazado Potemki. De igual manera el zar acepta las quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna que debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue presionado automáticamente la disolvió.
  • De esta manera las primeras reformas liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos a ceder sus derechos y privilegios.
  • Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.
  • No había comida, combustible, materia prima, etc. 

Lenin, fue el artífice de la revolución. Adaptó la tesis de Marx a la realidad rusa, y organizó las bases del estado mayor. En abril de 1917, Vladimir Ilyich Ulyanov, más conocido por su nombre revolucionario, Lenin, llegó a Rusia de incógnito en un furgón desde Finlandia. (Los alemanes le habían facilitado su paso por Europa porque estaban interesados en aumentar el malestar interno en Rusia.) El líder bolchevique llevaba tres demandas: «¡El final de la guerra! ¡Toda la tierra para los campesinos! ¡Todo el poder para los soviets!». El zar había abandonado el trono, víctima de su propio mal juicio. La nave del Estado se inclinaba de modo peligroso bajo el liderazgo de Aleksandr Kerensky, antiguo revolucionario, y su gobierno provisional se tambaleaba. Lenin, cuyas esperanzas de revolución habían ido disminuyendo durante la interminable guerra mundial, consideró que era el momento de tomar el poder.
Las décadas de incompetencia zarista ya habían hecho estragos en Rusia; la Primera Guerra Mundial la destrozó completamente. En 1917, la escasez de comida y la inflación de la época de guerra devoraba los ingresos de los trabajadores de la ciudad (200.000 de ellos salieron a las calles de Petrogrado en febrero para protestar). Una milicia hambrienta y helada ofrecía una resistencia dudosa. Cuando las huelgas y los disturbios llenaron la ciudad, Nicolás abdicó y finalizó así la dinastía Romanov de tres siglos de antigüedad.
Contexto Económico-Social De Esa Época:
  • El zar con todo el poder político
  • Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
  • Un burguesía industrial sumamente débil.
  • Pocos obreros y no agremiados.
  • Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
  • Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.

Los más perjudicados eran:
  • Los campesinos explotados
  • Los soldados sin trabajo
  • Los obreros con sueldos de miseria.

Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de la  Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que “todo el poder es para los soviets” ó “pan, tierras y trabajo” se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.

  • Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
  • Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlado por los obreros.
  • Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
  • El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos.
  • A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista.

Para este camino había dos vías una establecer usa serie de medidas duras que produzcan los cambios necesarios para llegar al régimen socialista o bien aplicar medidas mas moderadas pero con el tiempo llegarían a la construcción definitiva de las ideas marxistas. Lenin era partidario de esta última opción y ese fue el camino seguido.
Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra que los nacionalizaba.
LOS DÍAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO
El periodista norteamericano John Reed fue testigo de la revolución. Así describió el primer discurso de Lenin luego del triunfo: “Eran exactamente las 8.40 del 26 de octubre cuando una atronadora ola de aplausos anunció la entrada de Lenin.[…] Estaba de pie, agarrado a los bordes de la tribuna, recorriendo con los ojos entornados la masa de los delegados y esperaba, sin reparar en la creciente ovación que duró varios minutos. Cuando ésta cesó, dijo breve y simplemente: ‘Ha llegado el momento de emprender la construcción del socialismo’. Nuevo estallido atronador de la tempestad humana, lo primero que debemos hacer es adoptar medidas prácticas para realizar la paz. Debemos ofrecer la paz a los pueblos de todos los países beligerantes en las condiciones soviéticas, sin anexiones, sin contribuciones. […] La Revolución de Octubre inicia la era de la Revolución Socialista. El movimiento obrero, en nombre de la paz y el socialismo alcanzará la victoria y cumplirá su misión.'[…] Un impulso inesperado y espontáneo nos levantó a todos y nuestra unanimidad se tradujo en los acordes armoniosos y emocionantes de La Internacional. Un soldado viejo y canoso lloraba como un niño. El potente himno inundó la sala, atravesó ventanas y puertas y voló al cielo sereno.”
Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido Único, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesino a entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.
 Para ello

  • Suspende la confiscación de granos.
  • Permite la venta de los excedentes de producción.
  • Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
  • Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.

En pocos años la economía se recupera y algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
En 1922 Lenin tiene un ataque de apoplejía lo que lo obliga a abandonar el poder, y comienza una interna entre algunos conductores para reemplazarlo, se crea un triunvirato formado por Stalin Kamanev y Zinovied, y Trosky es exiliado en México, asesinado mas tarde por orden de Stalin. (Lenin escribió en su testamento sobre Stalin, y aduce que este hombre no es muy confiable como continuador del régimen comunista, debido a su carácter intolerante, cruel y violento, y creía necesario que sea sustituido por alguien mas leal, afable y atento)
Como el precio del grano bajó los campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación de desabastecimiento  nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.
Expropió las tierras a los kulaks, los cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados , por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e instaló los gulasg, especies de campos de concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos opositores.
Todas estas medidas, se estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisovieticos, elimina así  a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamamev y Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y mas tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y además  ocuparon  importantes cargos  que les permitió enriquecerse y se fueron separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr  imponer políticamente sus propósitos.

Tratado de Versalles (1919)

El tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.
Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010.

CLAUSULAS TERRITORIALES

A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de540.766km² (1910) antes de la guerra, a 468.787 km² (1925) después de la Guerra ,además fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre las naciones vencedoras (principalmente entre Gran Bretaña y Francia)

Cláusulas Militares

  • Entrega de material militar y de la flota de guerra.
  • Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania. 
  • Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, submarinos ni aviación.
  • Prohibición de fabricar material de guerra.
  • Disolución del Estado Mayor del Ejército (OHL).
  • Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania. 
  • Internacionalización del canal de Kiel

Cláusulas Morales y Políticas

Según el artículo 231, Alemania fue la única responsable de la guerra:

“Los gobiernos aliados y asociado afirman, y Alemania acepta, la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y pérdidas a los cuales los gobiernos aliados y asociados se han visto sometidos como consecuencia de la guerra impuesta a ellos por la agresión de Alemania y sus aliados.”

Se prohíbe el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones

Cláusulas Económicas
  • Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto fue definido en 1921 la comisión valoró dichas reparaciones en 3 000 000 000 US$,una suma que muchos economistas consideraron excesiva
  • Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de más de 1.400 Tm de desplazamiento y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda la flota mercante perdida por los aliados durante el conflicto.
  • Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la Mitad dela producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos durante cinco años.
  • Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidos.
  • El pago de 140000 millones de marcos-oro alemanes (que significan mas de las reservas internacionales de Alemania y que segun muchos autores causó la posterior hiperinflación)



Cláusulas Laborales

El Tratado de Versalles estableció principios universales y esenciales respecto del hombre que trabaja. Los principales son:
1.El trabajo humano no es una mercancía ni puede ser objeto de actos de comercio.
2. Derecho de asociación de los trabajadores y de los empresarios.
3. Pago de salarios dignos.
4. Jornadas de 8 horas o 48 semanales.
5. Descanso hebdomadario, como mínimo de 24 horas.
6. Supresión del trabajo de los niños.
7. Limitación en el trabajo de los jóvenes para permitir su normal desarrollo.
8. Igual salario, o igual valor de trabajo para ambos sexos.
9. Igual tratamiento (tratamiento equitativo) para los trabajadores en cada pais.
10. Servicio de inspección laboral en cada Estado con participación de la mujer.

La crisis económica de 1929

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica.
De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y Austria serán las que más sufran.
Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y paroy ruina de campesinos.  Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema totalitario.

La causas de la crisis

Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases superiores y la mayoría se empobrece.

Crecimiento artificial de la bolsa

La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.

Superproducción y subconsumo.

En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción.
También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado.
La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.

Desarrollo de la crisis

La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.
Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por  la compra de acciones  por la Banca Morgan.
El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones.
En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.

Expansión de crisis al resto del mundo

Escala Mundial: 

EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales.

Crisis en Europa:

 Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.
En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.
Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos.
Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició.
De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.

Crisis del comercio internacional e intentos de solución:

En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio.
Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno iría por libre.

Consecuencias de la crisis de 1929

Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes.
En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con una 
vision pesimistas de la vida.
ECONÓMICAS.

 El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.
En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros.
El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.
Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de una reforma.
En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

SOCIALES.

El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.
La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.
En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama era difícil la recuperación de la económia.
Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa.
Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios.

DEMOGRÁFICAS.

Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país.

POLÍTICAS.

Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se  produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.
En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los regímenes fascista (Alemania e Italia).
También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS).

Medidas adoptadas contra la crisis

Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.

En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis.
Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”.
El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios. Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas.

Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario.

Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos.
En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma  fue el reformar la bolsa.

Medidas para la agricultura.

El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les beneficiaba.
Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

Medidas Industriales.

Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda.
Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en productos industriales.

Medidas sociales.

Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados.
El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se consolido en 1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara  a la guerra.

Medidas tomadas en Europa.

Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o congelación de salarios.
Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario.

Situación económica en Alemania y Austria.

Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados.
La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.

Francia.

Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas.
Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.

Gran Bretaña.

Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de precios.
Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción.
El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística de 1938-1939.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 

La Segunda Guerra Mundial ha sido la peor guerra de la Historia de la Humanidad. En ella se produjeron varias decenas de millones de muertos (no se puede calcular la cifra con exactitud). Además fue la primera guerra en la que murió más población civil que militares. Las bajas se produjeron en el frente, pero también a causa de los bombardeos. Tampoco hay que olvidar el exterminio, el asesinato masivo de comunidades enteras como los judíos europeos en los campos de concentración nazis. En cierto modo, la Segunda Guerra Mundial parece una continuación de la Primera con algunas variantes: Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia y EEUU. En parte fue así, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho más extensa (se luchó en Europa, el Norte de Africa, Sureste Asiático, Islas del Pacífico, etc.). Además, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes: el Fascismo contra la Democracia. El peligro fascista provocó una extraña alianza entre los países democráticos (Inglaterra, EEUU) y la URSS comunista. Al final de la guerra, esta alianza se rompió produciéndose un conflicto entre el modelo democrático y capitalista encarnado por EEUU y sus aliados y el modelo comunista encarnado por la URSS y los suyos (la Guerra Fría). Europa fue la gran perdedora de la guerra, en gran parte quedó destruída y pasó a segundo plano en el ulterior conflicto de la Guerra Fría entre las dos superpotencias. Sin embargo, tras la guerra, Europa se convenció de que la mejor manera de salvar su futuro sería la unión de sus estados. De este modo, ella misma podría convertirse en una superpotencia. CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Causas profundas de la Segunda Guerra Mundial Las consecuencias de la Crisis Económica del 29 y la Gran Depresión: la crisis del modelo capitalista en los años 30 produjo miedo en las sociedades industrializadas, miedo en el futuro de su sistema económico y en la amenaza del sistema comunista que mostraba orgulloso su éxito en la industrialización de la URSS durante los años 30. El alto número de parados produjo también un gran descontento e inestabilidad. La carrera armamentística: es una consecuencia de la crisis económica. Las soluciones que la Alemania Nazi o los EEUU del New Deal pusieron a la crisis pasaron precisamente por la carrera armamentística. La fabricación de armas fue uno de las estrategias que utilizaron estos países para acabar con el paro, pero la carrera armamentística hizo aumentar enormemente el peligro de guerra. La Sociedad de Naciones intentó levar a cabo una conferencia de desarme en 1932, pero ésta fracasó. El revanchismo alemán e italiano contra el Tratado de Versalles. Hitler y Mussolini utilizaron el descontento de sus respectivos países hacia el Tratado de Versalles para conseguir el poder. En los años 30 tenían que cumplir su palabra a quienes les apoyaron, de ahí que Hitler fuera rompiendo una a una las humillantes cláusulas de Versalles: ocupación de la orilla izquierda del Rhin, rearme alemán, anexión de Austria y los Sudetes, ocupación del Pasillo Polaco. El expansionismo militar de las potencias fascistas: como ya hemos dicho, la ocupación de nuevos territorios fuera de sus fronteras era para alemanes e italianos una manera de “reparar” las “injusticias” del Tratado de Versalles, pero además, estos países y Japón necesitaban ocupar grandes territorios ricos en materias primas (especialmente petróleo), para asegurar la prosperidad de sus economías industriales. Hitler pretendía la expansión de Alemania a costa de Rusia (Teoría del Espacio Vital), el enfrentamiento entre la Alemania Nazi y la URSS de Stalin era sólo cosa de tiempo. Mussolini pretendía convertir al Mediterráneo en un lago italiano (lo cual le enfrentaba con Inglaterra y Francia) y Japón necesitaba urgentemente ocupar China y el Sudeste Asiático rico en materias primas lo cual le enfrentaba a Inglaterra y los EEUU. Debido a estas cuestiones Alemania, Italia y Japón llevaron a cabo una política expansionista agrediendo a países poco poderosos (Austria, Checoeslovaquia, España, Abisinia, Albania, China) y amenazando continuamente con una guerra mundial. Además realizaron alianzas entre sí como el Eje Roma-Berlín y el Pacto Anti-Komintern (anticomunista), Roma-Berlín-Tokio. ¿Por qué permitieron las potencias democráticas (Francia, Inglaterra y EEUU), que las potencias fascistas se hicieran cada vez más fuertes?. La debilidad de las potencias democráticas: EEUU había adoptado durante el Período de Entreguerras la misma táctica que utilizó antes de la Primera Guerra Mundial, el aislamiento frente a los problemas europeos. Por su parte, Francia e Inglaterra tenían una opinión pública opuesta a la guerra (tras la terrible mortandad de la Primera Guerra Mundial) y a los gastos militares, además tenían más miedo al Comunismo que a Hitler. Algunos vieron incluso que Hitler podía ser un freno al Comunismo. Por eso practicaron una política de apaciguamiento cediendo a todas las presiones de Hitler (como en la Conferencia de Munich) o cerrando los ojos ante la evidencia (como en el Comité de No Intervención en la Guerra de España). Cuando Francia e Inglaterra quisieron reaccionar en 1939 ya era demasiado tarde y tuvieron que enfrentarse con una Alemania fortalecida. Como ya hemos dicho, la Sociedad de Naciones no tuvo ninguna posibilidad de evitar la guerra, pues en ella no participaron ni EEUU ni la URSS, además se limitaba a denunciar públicamente la agresión de Italia en Abisinia o la de Japón en China sin tomar ninguna otra medida práctica.


CAUSAS INMEDIATAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: EL CAMINO HACIA LA GUERRA (1932-1939)

El camino hacia la Segunda Guerra Mundial estuvo jalonado por una serie de agresiones que los países fascistas llevaron a cabo durante los años 30 y por la aparente inactividad de los países democráticos y la URSS. 
1931-32: Japón ocupa Manchuria y bombardea Shangai. El gobierno militarista japonés, muy radicalizado en los años 30 llevó a cabo una política expansionista agresiva en el Asia Oriental para asegurarse el control de las vitales materias primas.Ya desde la Primera Guerra Mundial había intentado controlar China, pero el surgimiento del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y del Partido Comunista Chino perjudicó los intereses comerciales japoneses en este país. Los japoneses reaccionaron violentamente ocupando Manchuria y bombardeando las principales ciudades chinas. En 1937 pasaron a invadir directamente toda la costa china iniciando una guerra que duró hasta 1945. 
1935: Italia conquista Absinia (Etiopía): se trata de una guerra fácil de propaganda en la que Mussolini pretendía vengar la derrota de los italianos en Adua en 1896. La Sociedad de Naciones condenó a Italia y ésta la abandonó. 
1936: Rearme alemán y remilitarización de la orilla izquierda del Rhin. El ejército alemán creció enormemente y ocupó militarmente la orilla izquierda del Rhin rompiendo el Tratado de Versalles. Francia no respondió. 
1936-39: Guerra Civil Española: Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firman el Pacto de No Intervención en la Guerra Civil Española, pero Alemania e Italia lo incumplen flagrantemente al apoyar militarmente a Franco. La URSS responde apoyando a la República Española. La Guerra de España se convierte así en un “laboratorio de pruebas” para la Segunda Guerra Mundial. 
1937: Japón invade China. 
1938: Anchluss: los alemanes ocupan Austria que queda anexionada al III Reich.
 1938: Conferencia de Munich: Chamberlain (Primer Ministro británico) y Daladier (Primer Ministro francés) se reúnen en Munich con Hitler y Mussolini y conceden a Hitler la anexión de Austria y de los Sudetes (región de Checoeslovaquia con población alemana a cambio de la promesa de Hitler de que no reclamará más territorios. 
1939: Primavera: Alemania ocupa Los Sudetes y toda Checoeslovaquia. 1939: Verano: Pacto Secreto Germano-Soviético de No Agresión. Hitler firma un pacto secreto con Stalin por el cual Alemania y la URSS deciden repartirse los territorios intermedios entre ambos países (Países Bálticos y Polonia). Este pacto contra natura cogió de improviso a Francia e Inglaterra, cuando Hitler amenazó con ocupar el “Pasillo Polaco” en Agosto de 1939, pues ambos pensaron que Alemania no se atrevería a desafiar a la URSS invadiendo Polonia. Por eso, dieron garantías a Polonia de que si Alemania la invadía, ellos declararían la guerra a Alemania. De este modo, cuando Hitler invadió Polonia el 1 de Septiembre de 1939, Inglaterra y Francia le declararon la guerra, mientras la URSS no sólo no atacaba a Alemania, sino que colaboraba con ella en la ocupación de Polonia

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 

La Segunda Guerra Mundial fue similar en parte a la Primera (Alemania luchó en dos frentes contra Francia, Gran Bretaña, la URSS y EEUU), pero también tuvo muchas diferencias respecto a ésta.
 La primera diferencia es que la Segunda Guerra Mundial se produjo en territorios mucho más amplios que la Primera (Europa, Norte de Africa, Sureste Asiático, Océano Atlántico, Océano Pacífico, etc.).
 Otra diferencia es que, mientras en la Primera Guerra Mundial, Alemania tuvo oportunidad de victoria hasta el último año de guerra, en la Segunda Guerra Mundial tenía la guerra perdida ya en 1943, dos años antes de terminar el conflicto.
Si la Primera Guerra Mundial fue una Guerra de Trincheras, la Segunda Guerra Mundial fue una Guerra de Movimientos, debido sobre todo a la utilización masiva de grandes formaciones de tanques en colaboración con la aviación. Esta guerra veloz y móvil (Blitzkrieg) fue creada por los alemanes y gracias a ella consiguieron enormes éxitos al principio de la guerra. Posteriormente, ingleses, americanos y rusos la utilizaron contra el Eje con el mismo éxito. 
La Primera Guerra Mundial había afectado enormemente a la población civil, pero en la Segunda, la población civil sufrió especialmente, de manera que murieron más civiles que militares. Las muertes de civiles se debieron a los bombardeos aéreos (especialmente los bombardeos sobre ciudades alemanas, o las bombas atómicas lanzadas sobre Japón), pero también a las represalias de los ejércitos contra la guerrilla y la población civil y al exterminio de judíos, gitanos, etc., en los Campos de Concentración Alemanes. 

FASES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 
En la Primera Fase (1939-1942): 

Alemania y sus aliados (las potencias del Eje, Italia y Japón), cosecharon un éxito tras otro, derrotando a sus enemigos con invasiones rápidas (Blitzkrieg). 
En la Segunda Fase (1943-1945): los aliados llevaron a cabo una lenta guerra de desgaste, reconquistando los territorios ocupados por el Eje, que se defendió hasta el final a pesar de que la guerra estaba perdida para el Eje desde 1943
Primera Fase (1939-42) 
1939, Septiembre: los alemanes y rusos ocupan Polonia de acuerdo con el Pacto Germano-Soviético de No Agresión. Francia e Inglaterra permanecen inactivos y no atacan a Alemania, produciéndose seis meses en los que ningún enemigo ataca al otro. Esta actitud de Francia e Inglaterra se explica posiblemente por el deseo de llegar a una paz negociada con Alemania. 
1940:
Abril: los alemanes invaden Dinamarca y Noruega. 
Mayo-Junio: Gran Ofensiva del Oeste: los alemanes ocupan Holanda, Bélgica y Francia, y obligan al ejército británico a reembarcarse en Dunquerke. Inglaterra se queda sola luchando contra Alemania. La rápida derrota de los aliados sorprende al mundo, sobre todo por el contraste con la Primera Guerra Mundial. 
Julio-Septiembre: Batalla de Inglaterra, batalla aérea en la que la aviación alemana es incapaz de derrotar a la aviación inglesa, ello impide la invasión alemana de la isla.
 A fines de 1940, Alemania es dueña de buena parte de Europa, pero no ha conseguido derrotar a Inglaterra
1941: la guerra se amplía y se hace mundial. 
Abril: alemanes e italianos invaden Yugoslavia y Grecia. Esta invasión retrasa la Operación Barbarroja. 
Junio: Operación Barbarroja, los alemanes invaden la URSS con el objetivo de alcanzar Leningrado, Moscú y Kiev antes del invierno, inmediatamente se produce una alianza antifascista entre Inglaterra y la URSS. 
Agosto: Carta del Atlántico entre Churchill (Primer Ministro de Inglaterra) y Roosevelt (Presidente de EEUU), en la que EEUU se compromete a apoyar económicamente a Inglaterra. Además los dos países acordaron que la guerra debía ser a favor de la Democracia y en contra del Fascismo. 
Diciembre: Batalla de Moscú: tras penetrar profundamente en la URSS la ofensiva alemana se estancó delante de Moscú por la dureza del invierno y el contraataque ruso
Diciembre: Ataque de Pearl Harbor: los japoneses atacan por sorpresa a la flota americana en el Pacífico, haciendo que EEUU entre en la guerra.
 A fines de 1941 Alemania y Japón se enfrentan a las principales potencias industriales del mundo: Inglaterra, URSS y EEUU. Poco a poco se entra en una guerra de desgaste en la que la capacidad productiva de los EEUU y la URSS va tomando ventaja sobre el Eje. 
1942: Cambia el signo de la guerra. Las potencias del Eje sufren derrotas decisivas y se ven obligadas a situarse a la defensiva.
 Invierno-Primavera: Blitzkrieg en el Pacífico. Japón consigue ocupar enormes territorios en el Sudeste Asiático, sin embargo, la derrota en la Batalla Aeronaval de Midway (Junio de 1942) destruyó buena parte de la flota japonesa. 

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

 La consecuencia más importante de la Segunda Guerra Mundial es que Europa queda relegada a un segundo plano frente a las superpotencias: EEUU y URSS.
El mundo queda así dividido en dos partes (lo cual preludia un nuevo conflicto): los países democráticos-capitalistas, liderados por EEUU y los países socialistas liderados por la URSS.
 Otra consecuencia es el fuerte rechazo a la guerra que provoca la gran matanza (el holocausto judío, etc.). Ello hace urgente desarrollar organismos de cooperación internacionales que eviten futuras guerras: la ONU.
 EEUU es nuevamente el gran vencedor de la guerra. Este país se convierte en el líder económico mundial y su propia propaganda le convierte en el modelo de la democracia frente al Fascismo y la Amenaza Comunista